Breve (y eterna) historia del Hidrógeno
Publicador de Conteúdo
Breve (y eterna) historia del Hidrógeno
20 de Abril 2023
6 min de leitura
Cualquier persona puede elegir entre estas dos modalidades. Te explicamos cómo identificar en cuál de ellas está tu empresa comercializadora y las ventajas e inconvenientes de cada una.
Si te preguntan en qué mercado tienes tu contrato eléctrico, en el libre o en el regulado, lo más probable es que no sepas responder. Incluso es posible que hasta ahora no tuvieras noticia de la existencia de dichas modalidades. Sin embargo, te interesa conocer en cuál de las dos se engloba tu servicio de suministro eléctrico: tiene un efecto en tu factura. También es importante que sepas las diferencias, para elegir la que mejor se adecúe a tus necesidades.
El mercado regulado
Se basa en la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), regulada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en relación con las oscilaciones del mercado mayorista. Como indica la Secretaría de Estado de Energía, "el PVPC se configura como un precio dinámico totalmente indexado al mercado mayorista de electricidad, y esto es así dado que incorpora la señal de precio horario negociado en el mercado mayorista de electricidad, que es gestionado por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad, OMIE".
El precio de esta tarifa cambia cada hora, en función de la oferta y la demanda. Hay, por tanto, franjas horarias más caras y más baratas. Asimismo, se paga más en invierno y en verano por el aumento de la calefacción y el aire acondicionado.
Ventajas:
En esta modalidad, ni la compañía eléctrica ni el usuario tienen un control directo sobre la tarifa de consumo. Esto no supone en sí una ventaja ni un inconveniente, pues dependiendo del precio fijado por el ministerio puede resultar más barato o más caro. Pero si se disparan los precios del mercado mayorista, estos usuarios serán los primeros afectados. El usuario de mercado regulado no sabe cuánto va a pagar ese mes hasta que le llegue la factura.
Las tarifas del mercado regulado en Iberdrola, son , evitando así la volatilidad de precios del mercado mayorista, adaptadas a los hábitos de consumo de los clientes y con asesoramiento continuado; la posible aplicación.
El mercado libre
Es el equivalente a las tarifas que establecen las compañías de telefonía. En este caso, las empresas comercializadoras de electricidad fijan un precio, en el cual, supuestamente, el cliente se basa para elegirlas. Dicho de otro modo: el usuario conoce de antemano lo que va a pagar por cada Kwh que consuma.
Los clientes pueden elegir las tarifas que más se adapten a su consumo a fin de pagar menos a fin de mes. El número de comercializadoras que trabajan en el mercado libre es muy amplio (casi 700), y entre ellas está Iberdrola. A menos que tu factura indique lo contrario, estás en el mercado libre (como el 62% de los consumidores españoles).
Ventajas:
Entre las ventajas de contratar en el mercado libre están la posibilidad de elegir tarifas a precio fijo durante uno o cinco años, evitando así la volatilidad de precios del mercado mayorista, adaptadas a los hábitos de consumo de los clientes y con asesoramiento continuado; la posible aplicación de descuentos, el acceso a servicios adicionales (mantenimiento, seguros...) y la disponibilidad de energía verde.
Las tarifas del mercado libre en Iberdrola, son , evitando así la volatilidad de precios del mercado mayorista, adaptadas a los hábitos de consumo de los clientes y con asesoramiento continuado; la posible aplicación.
Salto de mercados
Como explica la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “todos los consumidores tienen derecho a contratar su energía en mercado libre, pero solo los consumidores con una potencia contratada menor o igual a 10 kW tienen.